Seguidores

Datos personales

sábado, 12 de febrero de 2011

Banco de Ojos del Estado Táchira BOET


Banco de ojos del estado Táchira

La córnea es el tejido avascular y transparente que se encuentra situado en la parte más anterior y superficial del ojo. En algunos pacientes con patologías oculares severas, una de las posibilidades para recuperar la función visual es el trasplante de córneas.

Esta cirugía consiste en reemplazar la porción central de una córnea que tenga alguna patología, cicatriz a consecuencia de un trauma ocular, por una córnea transparente de un donador sano, que ha fallecido recientemente.

¿Cuándo un paciente puede requerir de un trasplante corneal?

Hay 4 situaciones en las que el trasplante está indicado:

· En caso de una perforación corneal, lo que constituye una urgencia.

· Por una disminución de la visión a causa de una córnea que ha perdido transparencia.

· Una disminución de la visión por una curvatura anormal de la córnea que no puede ser corregida con lentes.

· Una infección severa de la córnea, que no responde a los medicamentos y pone en riesgo la integridad del ojo.

¿Qué es el Banco de Ojos del Estado Táchira?

El Banco de Ojos es un organismo sin fines de lucro encargado de obtener, evaluar, almacenar y distribuir tejidos oculares (córneas) con el fin de que se utilicen para realizar cirugía de trasplantes en pacientes con patologías oculares y que tengan un déficit visual importante.

¿Como decide el Banco de Ojos si una córnea puede ser utilizada en un trasplante?

El tejido corneal seleccionado sigue estrictas medidas de seguridad en el control de calidad, de acuerdo con los estándares de la Eye Bank Association of American (EBAA) que es el organismo rector que determina que estudios se deben realizar a los tejidos y específicamente por la Asociación Panamericana de Banco de Ojos (APABO) ente que rige las directrices de nuestro banco y por la Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONTV) y el Sistema de Procuras de Órganos y tejidos (SPOT).

¿Tiene la córnea donada algún costo para la persona receptora?

No, es ilegal comprar o vender córneas humanas. Los Bancos de Ojos se mantienen por medio de donativos que están destinados a cubrir los sueldos de sus empleados, el costo de materiales de los exámenes de laboratorio, los medios de preservación del tejido y otros más.
Gracias a estos donativos los Bancos de Ojos pueden seguir cumpliendo con su invaluable labor. Nuestro banco contará con el apoyo institucional y económico por parte de La Dirección General del Hospital Central de San Cristóbal, La Corporación Regional de salud del estado Táchira y del Servicio de Oftalmología de dicho hospital. Se tiene pensado solicitar aportes económicos a entes privados y particulares que deseen hacerlo.

¿Puede una persona trasplantada saber quien donó la córnea?

El regalo de la visión se da en forma anónima y la información relacionada con el donador no está disponible para el receptor o sus familiares. El Banco de Ojos envía un agradecimiento especial a la familia del donador. Se planificaran actividades relacionadas con el estimulo a la donación donde se inviten a participar a los familiares de los donantes sin especificar a quien donó, solo será promover la cultura de donador.

¿Existe alguna objeción religiosa para la donación de córneas?

La donación es una oportunidad de ofrecer a una persona que lo necesita, la posibilidad de recuperar la visión y esto es congruente con la doctrina de la mayoría de las religiones.

¿Se transmite el VIH/Sida por medio de un trasplante?

Sí, una córnea podría transmitir enfermedades como el VIH/Sida, por eso, siguiendo los estándares de la EBAA, APABO, ONTV y SPOT, a todo posible donador se le deben realizar múltiples estudios para identificar enfermedades como:
· Encefalitis
· Hepatitis A, B, o C
· Tumores oculares
· Ciertos tipos de
Leucemia
· Rabia
·
Sífilis
·
VIH/Sida

En el Banco de ojos del Estado Táchira (BOET) tenemos el compromiso con los pacientes de procurar únicamente tejido que haya cumplido con las normas de control de calidad de la Asociación Panamericana de Banco de Ojos (APABO) y por la Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONTV) y el Sistema de Procuras de Órganos y tejidos (SPOT).

¿Por qué se piden córneas a los Bancos de Ojos de Estados Unidos?

Desafortunadamente, en Venezuela prácticamente no existe una cultura de donación de córneas, por eso en el BOET, a través de la Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONTV) y el Sistema de Procuras de Órganos y tejidos (SPOT)., está impulsando campañas para concientizar a la población sobre la importancia de la donación y poder así ayudar a muchas personas que la necesitan.
En países como Estados Unidos, en donde existe una buena cultura de donación de órganos y tejidos, no faltan córneas para los trasplantes y los Bancos de Ojos distribuyen sus tejidos a los “Bancos hermanos” de América Latina.


El Banco de Ojos del Estado Táchira busca convenios con los Bancos de Ojos más importantes de Estados Unidos, lo que nos permitirá obtener tejido corneal con un excelente control de calidad y así cumplir con los requerimientos de nuestros oftalmólogos en forma rápida y oportuna.

¿Qué es la “Lista de espera“?

La distribución de los tejidos cornéales está sujeta al Registro Nacional de Receptores de los diferentes centros asistenciales donde se realizan los trasplantes ubicados todos en el área metropolitana de Caracas, que de esta manera identifica a los pacientes que están en espera de un trasplante de córnea. Ese registro se conoce como “Lista de espera “. Sin embargo en el Hospital Central de San Cristóbal específicamente en el Servicio de Oftalmología existe ya una lista de espera estimada en cerca de 80 pacientes.

¿Se recupera la visión en forma inmediata después de la cirugía?

A pesar de que un trasplante sea exitoso, en los primeros días del postoperatorio se presenta en forma normal un edema corneal que limita la visión en forma importante. Posteriormente cuando este edema desaparece, la sutura empleada puede ocasionar un astigmatismo que también reduce la visión. Solo hasta después de retirarla completamente, lo cual sucede casi al término del primer año, podemos saber con mayor precisión cuál es el estado refractivo de la córnea y si es necesario corregirlo con el uso de lentes de contacto.

¿Es frecuente el rechazo en los trasplantes de córnea?

El hecho de que la córnea sea avascular (que no tenga vasos sanguíneos) le confiere un privilegio inmunológico que permite que se obtengan buenos resultados en más de un 90% de los casos.

Si desea mayor información y si usted quiere ser donante o requiere ayuda de este tipo, puede contactarnos en el Servicio de Oftalmología del Hospital Central de San Cristóbal donde estamos trabajando para ser una alternativa visual en la región.

Dr. Carlos Castañeda

Medico Oftalmólogo

Director Medico en Banco de Ojos

Banco de ojos del estado Táchira BOET


Banco de ojos del estado Táchira

La córnea es el tejido avascular y transparente que se encuentra situado en la parte más anterior y superficial del ojo. En algunos pacientes con patologías oculares severas, una de las posibilidades para recuperar la función visual es el trasplante de córneas.

Esta cirugía consiste en reemplazar la porción central de una córnea que tenga alguna patología, cicatriz a consecuencia de un trauma ocular, por una córnea transparente de un donador sano, que ha fallecido recientemente.

¿Cuándo un paciente puede requerir de un trasplante corneal?

Hay 4 situaciones en las que el trasplante está indicado:

· En caso de una perforación corneal, lo que constituye una urgencia.

· Por una disminución de la visión a causa de una córnea que ha perdido transparencia.

· Una disminución de la visión por una curvatura anormal de la córnea que no puede ser corregida con lentes.

· Una infección severa de la córnea, que no responde a los medicamentos y pone en riesgo la integridad del ojo.

¿Qué es el Banco de Ojos del Estado Táchira?

El Banco de Ojos es un organismo sin fines de lucro encargado de obtener, evaluar, almacenar y distribuir tejidos oculares (córneas) con el fin de que se utilicen para realizar cirugía de trasplantes en pacientes con patologías oculares y que tengan un déficit visual importante.

¿Como decide el Banco de Ojos si una córnea puede ser utilizada en un trasplante?

El tejido corneal seleccionado sigue estrictas medidas de seguridad en el control de calidad, de acuerdo con los estándares de la Eye Bank Association of American (EBAA) que es el organismo rector que determina que estudios se deben realizar a los tejidos y específicamente por la Asociación Panamericana de Banco de Ojos (APABO) ente que rige las directrices de nuestro banco y por la Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONTV) y el Sistema de Procuras de Órganos y tejidos (SPOT).

¿Tiene la córnea donada algún costo para la persona receptora?

No, es ilegal comprar o vender córneas humanas. Los Bancos de Ojos se mantienen por medio de donativos que están destinados a cubrir los sueldos de sus empleados, el costo de materiales de los exámenes de laboratorio, los medios de preservación del tejido y otros más.
Gracias a estos donativos los Bancos de Ojos pueden seguir cumpliendo con su invaluable labor. Nuestro banco contará con el apoyo institucional y económico por parte de La Dirección General del Hospital Central de San Cristóbal, La Corporación Regional de salud del estado Táchira y del Servicio de Oftalmología de dicho hospital. Se tiene pensado solicitar aportes económicos a entes privados y particulares que deseen hacerlo.

¿Puede una persona trasplantada saber quien donó la córnea?

El regalo de la visión se da en forma anónima y la información relacionada con el donador no está disponible para el receptor o sus familiares. El Banco de Ojos envía un agradecimiento especial a la familia del donador. Se planificaran actividades relacionadas con el estimulo a la donación donde se inviten a participar a los familiares de los donantes sin especificar a quien donó, solo será promover la cultura de donador.

¿Existe alguna objeción religiosa para la donación de córneas?

La donación es una oportunidad de ofrecer a una persona que lo necesita, la posibilidad de recuperar la visión y esto es congruente con la doctrina de la mayoría de las religiones.

¿Se transmite el VIH/Sida por medio de un trasplante?

Sí, una córnea podría transmitir enfermedades como el VIH/Sida, por eso, siguiendo los estándares de la EBAA, APABO, ONTV y SPOT, a todo posible donador se le deben realizar múltiples estudios para identificar enfermedades como:
· Encefalitis
· Hepatitis A, B, o C
· Tumores oculares
·
Ciertos tipos de
Leucemia
· Rabia
·
Sífilis
·
VIH/Sida

En el Banco de ojos del Estado Táchira (BOET) tenemos el compromiso con los pacientes de procurar únicamente tejido que haya cumplido con las normas de control de calidad de la Asociación Panamericana de Banco de Ojos (APABO) y por la Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONTV) y el Sistema de Procuras de Órganos y tejidos (SPOT).

¿Por qué se piden córneas a los Bancos de Ojos de Estados Unidos?

Desafortunadamente, en Venezuela prácticamente no existe una cultura de donación de córneas, por eso en el BOET, a través de la Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONTV) y el Sistema de Procuras de Órganos y tejidos (SPOT)., está impulsando campañas para concientizar a la población sobre la importancia de la donación y poder así ayudar a muchas personas que la necesitan.
En países como Estados Unidos, en donde existe una buena cultura de donación de órganos y tejidos, no faltan córneas para los trasplantes y los Bancos de Ojos distribuyen sus tejidos a los “Bancos hermanos” de América Latina.


El Banco de Ojos del Estado Táchira busca convenios con los Bancos de Ojos más importantes de Estados Unidos, lo que nos permitirá obtener tejido corneal con un excelente control de calidad y así cumplir con los requerimientos de nuestros oftalmólogos en forma rápida y oportuna.

¿Qué es la “Lista de espera“?

La distribución de los tejidos cornéales está sujeta al Registro Nacional de Receptores de los diferentes centros asistenciales donde se realizan los trasplantes ubicados todos en el área metropolitana de Caracas, que de esta manera identifica a los pacientes que están en espera de un trasplante de córnea. Ese registro se conoce como “Lista de espera “. Sin embargo en el Hospital Central de San Cristóbal específicamente en el Servicio de Oftalmología existe ya una lista de espera estimada en cerca de 80 pacientes.

¿Se recupera la visión en forma inmediata después de la cirugía?

A pesar de que un trasplante sea exitoso, en los primeros días del postoperatorio se presenta en forma normal un edema corneal que limita la visión en forma importante. Posteriormente cuando este edema desaparece, la sutura empleada puede ocasionar un astigmatismo que también reduce la visión. Solo hasta después de retirarla completamente, lo cual sucede casi al término del primer año, podemos saber con mayor precisión cuál es el estado refractivo de la córnea y si es necesario corregirlo con el uso de lentes de contacto.

¿Es frecuente el rechazo en los trasplantes de córnea?

El hecho de que la córnea sea avascular (que no tenga vasos sanguíneos) le confiere un privilegio inmunológico que permite que se obtengan buenos resultados en más de un 90% de los casos.

Si desea mayor información y si usted quiere ser donante o requiere ayuda de este tipo, puede contactarnos en el Servicio de Oftalmología del Hospital Central de San Cristóbal donde estamos trabajando para ser una alternativa visual en la región.

Dr. Carlos Castañeda

Medico Oftalmólogo

Director Medico en Banco de Ojos

martes, 1 de febrero de 2011

AYUDANDO A VENEZUELA CONTRA EL COLERA


El cólera

El cólera es una enfermedad diarreica transmisible protagonista de 7 importantes pandemias a lo largo de la historia y que, hoy en día, está totalmente controlada en los países desarrollados gracias a la gran mejoría de las condiciones higiénico-sanitarias. A pesar de ello, sigue siendo causante de miles de muertes cada año en los países más desfavorecidos del planeta, Haití y tristemente se le sumaría ahora Venezuela.

La bacteria Vibrio cholerae, responsable de esta patología, se transmite a través del agua/alimentos contaminados y cuando es capaz de invadir el intestino humano secreta una toxina causante de cuadros de diarrea que pueden llegar a ser muy severos, y, en caso de retraso/falta de tratamiento, acabar con la vida del afectado.

Sus reservorios habituales son la persona contaminada y el agua. Las estrategias de control de la transmisión de la enfermedad son sencillas y sobradamente conocidas. El abastecimiento de agua limpia y su correcta depuración, junto con las prácticas higiénicas básicas en el tratamiento de los alimentos, pueden evitar la aparición de la enfermedad. Tristemente, estas condiciones no se cumplen en los países más pobres y los esfuerzos dedicados al desarrollo de una vacuna preventiva son muy grandes. En Maracaibo se está surtiendo el agua potable a través de camiones cisternas que algunos usan para achicar pozos sépticos lo que nos hace mas vulnerables.

De las tres vacunas disponibles actualmente, destacamos la vacuna oral de células muertas enriquecida con parte de la toxina, que ha demostrado ser altamente eficaz y segura. El papel de la inmunización es importante en el control de la enfermedad, tanto en áreas endémicas como en zonas con riesgo de epidemia. Los viajeros de alto riesgo son también candidatos a vacunación.

Epidemiología

El cólera tiene aspectos epidemiológicos muy particulares es capaz de producir epidemias con potencial pandémico o puede permanecer endémico en las áreas afectadas. El patrón endémico, a diferencia del epidémico, afecta mayoritariamente a niños/as que viven en poblaciones con inmunidad preexistente. El patrón epidémico suele afectar a individuos de todas las edades de poblaciones sin inmunidad existente, a partir de la introducción simple por diseminación fecal-oral.

La principal vía de contaminación de Vibrio cholerae es la transmisión por aguas contaminadas y los factores de riesgo descritos asociados a esta vía han sido: beber agua sin hervir, introducir las manos dentro de contenedores utilizados para almacenar agua, beber bebidas con hielo contaminado y beber fuera del hogar. Otra vía de infección son los alimentos contaminados, como el arroz, pescado crudo, mariscos, vegetales, frutas frescas y platos que llevan tiempo preparado. La transmisión persona-persona es poco probable porque se necesitan inóculos muy grandes para conseguir la infección.

Medidas preventivas

Para prevenir la enfermedad disponemos de dos estrategias distintas: las medidas ambientales que actúan sobre el Vibrio y el agua, su reservorio ambiental, y las vacunas que lo hacen sobre el hombre, proporcionándole inmunidad protectora frente a la bacteria.

Ambientales:

Unas buenas condiciones higiénico-sanitarias basadas en una infraestructura urbana básica son imprescindibles para impedir la transmisión de la enfermedad; prueba de ello es la desaparición prácticamente absoluta de esta enfermedad en los países desarrollados a partir de la adopción de medidas básicas de saneamiento (proveer agua potable y asegurar una apropiada depuración de las excreciones). Mientras esto no sea posible por la falta de recursos, otro tipo de medidas deben ser adoptadas para frenar esta infección en los países más afectados.

Introducir una manipulación más segura de los alimentos es la siguiente medida preventiva en el control de esta enfermedad. El conocimiento en prácticas higiénicas básicas por parte de la población en riesgo es necesario. En cuanto a los alimentos que se pueden adquirir en la calle, es fundamental asegurar la educación sanitaria y la regulación de los vendedores ambulantes.

El control activo del Vibrio en el medio ambiente puede predecir la aparición de una epidemia y esto tiene un gran impacto en la prevención de la misma. La OMS recomienda un plan de detección precoz del cólera que se resume en las siguientes acciones: identificación precoz y basada en una definición estándar de los casos, notificación a las autoridades, la movilización de recursos, la activación de equipos de asistencia móviles y, por último, la posibilidad de disponer de centros asistenciales de emergencia.

Vacunas:

Mientras no se puedan satisfacer las necesidades de saneamiento e higiene básicas para interrumpir la transmisión del Vibrio cholerae, la utilidad de una vacuna eficaz es clara.

La búsqueda de una vacuna eficaz del cólera ha sido constante. Actualmente, existen tres vacunas contra el cólera; una de ellas es la vacuna parenteral de Vibrio inactivado y, las otras dos, son orales, una con la bacteria inactivada y otra con la bacteria atenuada.

Vacuna parenteral inactivada de células enteras

Vacuna muy utilizada antes de disponer de las vacunas orales. Contiene Vibrio cholerae inactivado correspondiente a los serotipos Ogawa y Inaba.

La OMS ha dejado de recomendar esta vacuna debido a su incapacidad para frenar la extensión de la infección (el estado de portador), su baja efectividad, la corta duración de la protección con necesidad de revacunación cada seis meses y su elevada reactogenicidad.

Vacunas orales

Con el propósito de provocar respuesta inmunitaria en la mucosa intestinal y así imitar la respuesta natural a la infección por esta bacteria y conseguir una protección más duradera, se han desarrollado las vacunas orales que, hasta ahora, han sido las que han demostrado tener un mejor resultado. Actualmente, son dos las vacunas orales que están siendo utilizadas:

Vacuna oral atenuada (CVD 103-HgR) Su característica diferencial es que confiere protección en un breve período de tiempo (1 semana tras la vacunación).

Vacunas orales de células enteras muertas (WC/rBS): Es la única vacuna comercializada y disponible en España actualmente. , la vacuna demostró ser protectora, durante un corto período de tiempo frente a E. coli enterotoxigénica.

Un estudio de eficacia realizado en Perú con una pauta de dos dosis de esta vacuna concluye que son necesarios recuerdos periódicos de esta vacuna para mantener niveles altos de protección. La pauta recomendada de esta vacuna es de dos dosis separadas una semana en adultos, y con una tercera dosis a las 2 semanas de la primera en niños menores de 6 años.

La OMS recomienda también la vacuna oral de células muertas en poblaciones con riesgo inminente de epidemia.

Dr. Carlos Castañeda