Seguidores

Datos personales

sábado, 25 de septiembre de 2010

La Ciencia es un Arte: ¿Y por quien votar?

La Ciencia es un Arte: ¿Y por quien votar?: "A solo pocas horas este próximo domingo los venezolanos marcarán un hito en su destino. Tendremos la op..."

¿Y por quien votar?

A solo pocas horas este próximo domingo los venezolanos marcarán un hito en su destino. Tendremos la opción de escoger entre dos sistemas de gobierno para las próximas generaciones, ratificar el comunismo mal llamado socialismo del siglo XXI o la democracia. De lograr el partido de gobierno y sus seguidores alcanzar las 2/3 partes de la Asamblea Nacional pues sería ratificar la voluntad de este pueblo de vivir en comunismo y ello implicará la profundización del proceso por parte del régimen, se incrementarán las expropiaciones, se perseguirá los capitales privados y se tratará de espantar del país a todos los que no compartan esta ideología de vida. El gobierno está vía a la quiebra por lo que tratarán de robarle los recursos al empresariado privado para poder mantener los programas populistas que sostienen al régimen. La idea igualarnos a todos en la miseria para así poder doblegar la disidencia y gobernar de por vida. Ya lo dijo el presidente en cadena nacional “…aquí no tenemos ninguna intención de irnos del gobierno….”. Por el otro lado usted tiene la opción de votar por la democracia pero cuidado, no todos los que están en la mesa de la unidad son los que deben ser ni los que deben estar. Hay una gran cantidad de candidatos indeseables en esta mesa por los que la gente no debe votar, salir de Chávez pasa por salir de los que trajeron a Chávez los corruptos del pasado, si los revivimos, Chávez seguirá teniendo razón de permanecer en el gobierno. Lo más triste es que este gobierno juega con la miseria intelectual de un pueblo noble que se rinde ante las migajas que les ofrece valiéndose de su elocuente miseria social…

Dr. Carlos Castañeda 25 de septiembre de 2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

Votar! y por que?

Hoy estamos envueltos nuevamente en un ejercicio electoral que reafirma o debilita la democracia de un país.
El pensamiento político es un amplio arcoiris que abarca desde los comunistas y socialistas, por una parte, hasta los conservadores y anarquistas o libertarios, por la otra, con una gran diversidad de matices en el centro. Los ciudadanos que favorezcan cualquiera de estas filosofías políticas demostrarán ser amantes de la democracia con su respeto a los derechos de los demás y sus esfuerzos para promover un consenso nacional basado en las leyes y el orden. En el otro extremo, los regímenes enemigos de la democracia podrán utilizar para sus propios fines cualquiera de estos matices del arcoiris político como una pantalla que oculte sus verdaderos propósitos de poder con el fin de preservarlo indefinidamente a cualquier costo.
Por consiguiente, la autenticidad de una democracia no depende de la izquierda, el centro o la derecha, de los comunistas, los libertarios o cualesquiera otros, sino del respeto a los derechos inalienables de los demás bajo un régimen que se ajuste a la ley para aplicar la justicia. Su progreso se calculará a su vez por la medida de descentralización del gobierno en aplicación del principio de subsidiariedad. Así tenemos que nuestro país vive una democracia que tenemos que fortalecer cada vez que se presente la oportunidad legal de hacerlo, así que este 26 de septiembre ejerce tu deber y exige con derecho como lo hemos hecho estos últimos 11 años.
Dr Carlos Castañeda

viernes, 17 de septiembre de 2010

UN PASEO POR LA PARTIDOCRACIA VENEZOLANA.

Al iniciarse la democracia en Venezuela el 23 de enero de 1958, con la salida del dictador Marcos Pérez Jiménez, los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo", el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos. Se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD). Este periodo fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de "Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel Castro.

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.

Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años. Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis Herrera Campins se quejaba que "recibía un país hipotecado". En efecto, a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País".

Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.

Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero. Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976. Cuando Luis Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luis Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.

Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro. Lo más triste es que hubo un solo preso, el conocido "Chino de Recadi", un ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.

Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera. Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante".

El segundo y accidentado gobierno de Carlos Andrés Pérez. A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con gran éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos candidatos obtienen más del 93% de los votos).

A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina. A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".

Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país.

Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú. En el año 93 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente.

El segundo período de Rafael Caldera. El ex-presidente Rafael Caldera, quien con un excelente olfato político se dio cuenta que había un gran descontento y decidió captarlo en su discurso, justificando de cierta forma, el intento de golpe. Esto le valió un alza en su popularidad que le permitió ganar las elecciones en diciembre de 1993, derrotando al candidato de Acción Democrática Claudio Fermín, al de COPEI, Oswaldo Álvarez Paz y al sindicalista Andrés Velásquez, candidato de la "Causa R".

Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera había otorgado la libertad a los líderes golpistas de 1992. Hugo Chávez, quien había tenido el beneficio de una aparición de 35 segundos en la televisión nacional y que había logrado captar todo el descontento por las fallas de la democracia, empezó a subir poco a poco en las encuestas, que liderizaba anteriormente Irene Sáez, alcaldesa de Chacao y ex Miss Universo, quien recibió la postulación por parte del partido COPEI.

En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".

La Quinta República de Hugo Chávez. Antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció que realizaría un referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto, cuando asumió el poder juró sobre la "moribunda" constitución y decretó la convocatoria al referéndum.

Hugo Chávez, cumpliendo con su promesa de transformación radical del país, logró así "acabar" con los partidos políticos tradicionales, con la Corte Suprema de Justicia, con el Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en pocas palabras, con todos los organismos constituidos. Mientras se "relegitimizan" las nuevas autoridades, nombró un nuevo congreso (denominado "Congresillo"), un nuevo Consejo Nacional Electoral, una nueva Corte Suprema. Sus opositores dicen que usurpó el poder para concentrarlo en su totalidad, sus partidarios dicen que es un paso necesario en la reconstrucción del país. La historia dirá quien tiene razón...

Han pasado 11 años y no se evidencian cambios profundos, el sistema político venezolano continua putrefacto y lo mas triste es que la esperanza de los olvidados política y socialmente sigue en eso pura esperanza….será que nosotros los venezolanos tomaremos el rumbo de una verdadera democracia…

Dr. Carlos Castañeda

La Ciencia es un Arte: NI-NI, BLANCO/NEGRO, NI TAN CALVO NI CON 2 PELUCAS...

La Ciencia es un Arte: NI-NI, BLANCO/NEGRO, NI TAN CALVO NI CON 2 PELUCAS...: "Hoy se publica en la prensa un estudio u encuesta que realizo una firma privada con claras tendencias políticas oposicionistas al igual que ..."

miércoles, 15 de septiembre de 2010

NI-NI, BLANCO/NEGRO, NI TAN CALVO NI CON 2 PELUCAS. VENEZOLANOS AL FIN!

Hoy se publica en la prensa un estudio u encuesta que realizo una firma privada con claras tendencias políticas oposicionistas al igual que cualquier otra firma encuestadora al servicio del gobierno actual, donde tratan de estimular la participación activa de un grupo muy importante desde el punto de vista electoral, “los indecisos”. Ellos que son tan venezolanos como los rojo-rojitos o los de azul (en estos tiempos), resulta que de alguna manera son tan responsables o más de los avatares políticos actuales de nuestra querida Venezuela. El echo que tengamos un país dividido políticamente al extremis se debe a que un alto porcentaje de votantes no se expresan públicamente ante una tendencia política clara y definida por que son tan venezolanos que les apremia ver y esperar ,hasta el ultimo momento para inclinar la balanza a su favor, es decir votan por una parcialidad política que les conviene solo a ellos por una oportunidad que no pueden dejar pasar, no voy a pelar ese boche, dirían por no perder un cambur, ustedes entienden?. Así somos los venezolanos, es por esto que políticamente estamos en un hervidero, donde el único beneficiado es el inquilino de Miraflores. Como quiera que sea la cosa, lo cierto es que una vez mas vamos a las urnas como corderitos guiados unos por los rojos y otros por los azules a animar la esperanza de unos y /o la continuidad del otro en el poder.

Dr. Carlos Castañeda

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Conoce un poco a Maracaibo


Maracaibo fue fundada por alrededor de 30 familias, y en una visita del Obispo Mariano Martí en 1774 se contaron 10.312 habitantes en 1.283 casas.7 En 1810 Maracaibo tenía cerca de 43.000 habitantes, esencialmente españoles,15 evolucionando a 110.000 habitantes en el año 1936,16 a 218.682 habitantes en 1949,17 a 1.372.724 en el año 2000,18 y a 2.835.494 habitantes en el año 2007.

Maracaibo es una ciudad del noroeste de Venezuela, capital del estado Zulia y delmunicipio Maracaibo. Está ubicada en terrenos de origen aluvial dentro de la depresión dellago de Maracaibo, en la orilla noroeste del cuerpo lacustre. Posee, en su área metropolitana (municipios Maracaibo y San Francisco), una población de casi 3 millones de habitantes, convirtiéndose en la segunda ciudad más poblada de Venezuela y la más extensa del país.

Maracaibo es el centro económico más importante del occidente del país, debido a su cercanía a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y a la península de Paraguaná, lugares en donde se extrae y se procesa gran parte del petróleo venezolano, respectivamente. Por otra parte, la ciudad se caracteriza por poseer un ambiente interesante donde se unen el modernismo y las tradiciones. En el centro de la ciudad se mantienen costumbres que pueden evidenciarse en su arquitectura autóctona, con calles angostas y casas coloridas, antiguos teatros e iglesias. Del mismo modo, estos ambientes se entremezclan con amplias calles y modernos edificios.

Toponimia: El origen del nombre Maracaibo es controvertido. A pesar de que estos hechos están debidamente documentados en registros históricos,3 4 los detalles son escasos y ambiguos, y han generado diversas interpretaciones, a tal punto que una misma fuente histórica es citada de forma contradictoria en textos más recientes.5

Algunos historiadores se limitan a mencionar que al momento de la primera fundación de la ciudad, Ambrosio Alfinger escogió el nombre de "Maracaibo" o "Maracaybo" en honor de un "indio principal" o cacique de la zona de la desembocadura del lago.6 7 Otras fuentes le atribuyen a este personaje un gran liderazgo y una importancia emblemática en la región, aunque los datos sobre la extensión de sus dominios son ambiguos.8

Una versión alternativa de la etimología sostiene que el nombre de la ciudad se originó al morir en batalla el cacique Mara, un joven y aguerrido líder que desde una de las islas del lago (isla de Providencia) ofrecía resistencia a las tropas europeas de Ambrosio Alfinger. Según esta historia, después de acabar con Mara, los españoles gritaban "Mara cayó", frase con la que se referían al lugar donde el mencionado cacique habría sido derrotado.9 10 11 Varios historiadores aseguran que este relato es un mito, que el nombre de Cacique Mara o Indio Mara no aparece en ningún registro histórico, y que ninguno de estos hechos aparece documentado en fuentes originales y confiables.7 Lo más probablemente es que los relatos sobre Mara y Maracaibo se correspondan a un mismo personaje histórico, del cual hay pocos detalles documentados y muchas especulaciones.

A pesar de las contradicciones, el mito del Cacique Mara se ha difundido ampliamente en medios populares, hasta el punto de haberse oficializado como un emblema de la resistencia indígena en la región. Este personaje es evocado en diversos ritos espiritistas (asociados al culto a Maria Lionza y las cortes celestiales), pero también se han levantado monumentos alegóricos como una estatua y una plaza en la ciudad, se le dedican eventos conmemorativos como en el Día de la Resistencia Indígena (12 de octubre, antiguamente Día de la Raza), y se utiliza su nombre en diversos premios y condecoraciones. Inclusive uno de los municipios del estado Zulia lleva su nombre (municipio Mara).

Las pocas referencias que hay sobre el significado del vocablo Maracaibo lo asocian a una denominación de lugar, en vez de al nombre de una persona. De hecho, existen referencias sobre la existencia de una ranchería indígena cercana al lugar donde se asentaría Alfínger, e incluso cabe la posibilidad de que éste usurpara este terreno para la fundación de la villa de Maracaibo.6 A pesar de que no existen estudios lingüisticos de los pobladores originales, varios autores han aventurado interpretaciones del posible significado del vocablo Maracaibo en lenguas indígenas (probablemente derivadandolas de los lenguajes actualmente utilizados en la zona, o por referencias históricas). Algunas interpretaciones sugeridas son Maara-iwo, lo que significaría "lugar donde abundan las serpientes", o Maare kaye, que significaría "lugar frente al mar",9 también se ha mencionado Garra de tigre o ríos de los loros.

La fundación de Maracaibo

La historia de la fundación de Maracaibo ha estado sujeta a históricas divergencias originadas en el hecho de que fueron varios los personajes y momentos en los que se intentó construir un verdadero asentamiento. El primer acercamiento europeo a esta zona lo realizóAlonso de Ojeda, el 24 de agosto de 1499, quien descubrió el lago de Maracaibo junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio.

Se atribuye a ellos el nombre de Venezuela cuando evocaron a Venecia al ver que los habitantes vivían en palafitos sobre el lago y que la gente se trasladaba de un sitio a otro mediante pequeños puentes de madera y en canoas.

La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres ocasiones. La primera, el 8 de septiembre del año 1529 por el alemán Ambrosio Alfínger, conquistador de la casa Welser y primer gobernador de la Provincia de Venezuela, que partió en expedición desde Coro capital en aquel momento de dicha provincia.

Al asentamiento se le dio el nombre de villa de Maracaibo pues al momento de su fundación no se constituyó un cabildo que le confiriera el carácter de ciudad. En los documentos alemanes de la casa Welser aparece el nombre de Neu-Nürnberg.13 Es probable que la fundación de Alfínger se hiciera cercano a, o sobre los restos de un asentamiento indígena (o ranchería).6 Esta primera fundación tuvo una población de apenas 30 vecinos y una actividad casi nula, por lo que Nicolás Federmann ordenó trasladar su población en 1535 al Cabo de la Vela (que hoy es parte de Colombia) en la península de la Guajira.

Después de un segundo intento fallido en el año 1569 en el cual la ciudad es refundada como Ciudad Rodrigo por parte del capitán Alonso Pacheco, no es sino en 1573 cuando el Gobernador Diego de Mazariegos decidió restablecer la población confiándole al capitán Pedro Maldonado dicha encomienda. Así, para 1574 fue refundada la ciudad con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo, en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora, en España.7

[editar]El ciclo de los piratas

Entre 1614 y 1678 se registraron diversos ataques de piratas a Maracaibo y otros asentamientos españoles en el Lago de Maracaibo, estos constantes hostigamientos frenaron el desarrollo económico de la zona que no sólo se vio saqueada en repetidas oportunidades, sino que también invirtió numerosos recursos a construir elementos defensivos como cuarteles y torreones que no lograron su cometido a cabalidad.6

El corsario holandés Enrique de Gerard llegaría en 1614, luego en 1642 el pirata inglés William Jackson. El período entre 1665 y 1669 es conocido como el quinquenio de los piratas. En 1665 el francés Juan Manuel Nan, alias el Olonés, atacó a Maracaibo y entre 1667 y 1669 llegarían el español Miguel El Vascongado y el galés Henry Morgan. Por último en 1678 llegaría el francés Michel de Grandmont a asaltar la ciudad y los pueblos del sur del Lago.

[editar]Época colonial

Panorámica de Santa Lucía.

Durante los primeros años de su existencia, Maracaibo fungió como puerto de enlace entre las zonas productivas del sur del Lago y los Andes venezolanos (incluyendo Pamplona en la actual Colombia) y las rutas comerciales en el mar Caribe.

Administrativamente Maracaibo dependió primero de Coro, y luego de Mérida. En 1777 Maracaibo pasa a depender en lo gubernativo y militar la Capitanía General de Venezuela, con sede en Caracas, y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.

[editar]Independencia y República

En 1810 la provincia de Maracaibo decidió mantenerse fiel a la corona y no se integró a laPrimera República de Venezuela en 1811. Por este motivo las autoridades españolas le otorgaron el lema de "Muy Noble y Leal" al escudo de Maracaibo. Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Maracaibo fue la sede de los gobernadores de la Capitanía General de Venezuela. En contraste con la posición de la provincia, el general Rafael Urdaneta era uno de los principales jefes del bando patriota. En 1821 se produce un alzamiento en favor de la independencia en el cuartel de Maracaibo, el cual rompe el armisticio y reinicia las hostilidades en la guerra, y terminaría conduciendo a la batalla de Carabobo. En Maracaibo los realistas lucharon por recuperar el control de la provincia como la Batalla de Juana de Ávila, así Francisco Tomás Morales volvió a imponer la autoridad de España en 1822, hasta ser finalmente derrotado en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo librada el 24 de julio de 1823 frente a la Bahía del Tablazo y que fue la última batalla de la guerra de independencia de Venezuela. Morales el último gobernante español capituló en la Casa de Morales, vivienda que aún se conserva en Maracaibo, sellándo así la independencia de Venezuela.

Cultura: Un aspecto interesante de la ciudad, que la define en su dimensión humana, es el humor de su gente, y su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la temporada navideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida Bella Vista, unos días previos a La Fiesta de La Chinita. La gaita zuliana trasciende a lo estrictamente zuliano y se ha convertido en la música navideña por excelencia en toda Venezuela. Es cierto que en Caracas y en otras partes los aguinaldos también se escuchan mucho, pero se trata de dos manifestaciones musicales distintas que no compiten entre sí, sino que se reparten en el gusto popular venezolano. El teatro Baralt fue el primer escenario donde se proyectó una película cinematográfica en el país, el 11 de julio de 1896.20]]

Se sabe que la ciudad de Maracaibo estuvo culturalmente separada del resto del país por razones geográficas e históricas, entre muchas otras. El lago de Maracaibo la mantuvo en muchos aspectos vinculada con otras culturas antes que las de muchos de sus estados vecinos y la misma Caracas, capital de Venezuela. De esa manera, la gente de Maracaibo, recibió influencia andaluza de los conquistadores y aplica el uso de vos -en vez de usted, o de tú- para el habla cotidiana. Así, el voseo, el hablar rápido y el tono fuerte, produjeron un estilo particular de comunicarse que hoy en día es una "marca de origen" para quien lo habla. "Qué fue, ¿cómo estáis vos?", se oye decir en las calles de la ciudad.

Artículo principal: Español Marabino

Más adelante llegaron otras culturas como la italiana y alemana a finales del siglo XIX. Es en 1962 cuando se inaugura el puente General Rafael Urdaneta y la comunicación terrestre con el resto del país dejó de depender de la carretera Machiques-Colón y de los limitados ferrys que pasaban vehículos de una costa a la otra. También hay comunidades religiosas, no católicas muy importantes que han enraizado en la ciudad. Los grupos protestantes como los presbiterianos, bautistas y pentecostales, así como judíos y musulmanes, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones), entre otros. Templos evangélicos como el de la Iglesia Evangélica del Salvador, la Iglesia Cristiana Evangélica Pentecostal de la Cruz y Christ Church, el templo San Pablo, forman ya parte del acervo histórico y arquitectónico de la ciudad.

Esto, aunado con el boom petrolero iniciado en 1914, viene a conformar una nueva Maracaibo, con migraciones de venezolanos venidos principalmente de Margarita, Los Andes y Falcón, quienes buscaban mejores condiciones de vida con el petróleo.

Maracaibo es la ciudad con mayor índice de accidentes automovilísticos per cápita de Iberoamérica según el periódico local Panorama, el cual adjudica esta situación a la forma de conducir de ciudadanos inconscientes. Esto se ha intentado solucionar colocando semáforos y luego personal de tránsito terrestre (la institución encargada de resguardar las vías públicas en Venezuela) para crear cultura del buen manejo.

Maracaibo, a pesar de ser la ciudad con mayor producción de petróleo de América Latina, es una de las ciudades con menor nivel de escolaridad en toda la región, según estudios realizados por la confederación educativa de naciones, ya que según el mismo estudio, toda la fuerza laboral se canaliza hacia el nivel obrero de operaciones.

Deportes

Maracaibo cuenta un estadio de béisbol con capacidad de 25.000 espectadores, el cual sirve de sede a uno de los equipos de más tradición en el béisbol profesional venezolano, las Águilas del Zulia, que tienen su sede en el estadio Luis Aparicio "El Grande", que debe su nombre a uno de los más recordados jugadores del béisbol venezolano de todos los tiempos, Luis Aparicio Ortega, padre del mundialmente conocido Luis Aparicio "El Junior", único venezolano miembro del Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas, también nacido en Maracaibo. Igualmente, tiene dos de los mejores clubes de fútbol nacional, el Unión Atlético Maracaibo y el Zulia Fútbol Club que juegan en elEstadio José Encarnación Romero. En baloncesto está el equipo de Gaiteros del Zulia cuya casa es el Gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte. La ciudad cuenta también con un club de rugby, elMaracaibo Rugby Football Club "Oil Blacks", y con un equipo de softball llamado los Toros del Zuliaque participa en la liga especial de softball.

Medios de comunicación: La ciudad de Maracaibo es líder nacional en cuanto a medios de comunciación, es sede del diario de mayor circulacion en Venezuela y el segundo mas leido (Panorama), posee el mayor número de emisoras de radio activas en ambas bandas y numerosas publicasiones de revistas destacando Motor, la principal revista automotriz de Venezuela. Es sede de casi una decena de canales de televisión entre los que destaca Atel con señal en toda America y parte de Europa, NCTV uno de los 5 canales mas antiguos del país, Tele N y Telecolor (antiguo Globovision Zulia) líderes en noticias las 24 horas.

Medios ImpresosMedios DigitalesRevistasCanales de Televisión
Panorama(Edición Digital)Noticia Al DíaTendenciaURBE TV
La Verdad (Edición Digital.)Petróleo InternacionalEstampasTELE N
Version Final (Edición Digital.)Panorama Digital (Edición Digital)Papa y VinoATEL TV
Mi DiarioDigital58 (Web Oficial.)Revista MaracaiboNCTV
Medio a MedioEstilo MaracaiboTeleviza
¿Que Pasa?ZuautoGlobal TV
InformeMotor (Edición Digital.)Telecolor

Marabinos ilustres

Zuvision